Martes, 11 de Marzo de 2014 12:44
Imprimir

“Los profesionales son igual de buenos en Buenos Aires, Jujuy o Neuquén”

Lo planteó la titular de la Red de Ciencias Forenses de la República Argentina, Dra. Virginia Creimer, durante una capacitación intensiva en la que se abordaron los nuevos desafíos y roles que plantean los recientes cambios en el proceso Penal.

En ese marco destacó la capacidad de todos los profesionales y técnicos que integran la red en todo el país y el rol determinante del proyecto de laboratorios regionales, en marcha desde 2008 y que permitió distribuir tareas y equipamiento con un sentido federal.

“Hicimos un curso intensivo en relación con la participación de los profesionales de todas las ramas, desde el punto de vista forense, para actuar en las nuevas metodologías y roles que implica cumplir en el cambio del Código (Procesal Penal)”, detalló Creimer, quien estuvo al frente de la capacitación que se realizó la semana pasada en el salón de usos múltiples del Tribunal Superior de Justicia.

La médica enmarcó el trabajo de la red nacional y del curso en el proyecto de laboratorios regionales, que consta de siete centros de gran envergadura en distintas provincias y que permiten especializar y descentralizar el trabajo. “Son absolutamente federales y fueron distribuidos con sentido común para que pudieran dar respuesta a todo el país; para que dejara de estar la respuesta en Buenos Aires”, recordó Creimer. “En definitiva, los profesionales son igual de buenos en Buenos Aires, Jujuy o Neuquén. Lo que se hizo fue darles herramientas para que estos buenos profesionales pudieran hacer mejores investigaciones”, afirmó.

La capacitación se desarrolló durante dos jornadas, sirviendo la primera como una introducción al trabajo de la red de medicina forense. “Los técnicos necesitábamos estar comunicados porque quizás algunas problemáticas que se habían dado en Buenos Aires se podían estar repitiendo en San Juan o Salta”, recordó la médica sobre el nacimiento de la organización de la que el cuerpo forense del Poder Judicial neuquino ya forma parte. Para Creimer, el principal aporte de la red a cada profesional es, en ese marco, la posibilidad de apelar a la experiencia del resto y convocó a trabajar “con la humildad de poder preguntar: ¿vos cómo lo resolviste?”.

“Es una era en la que todo el mundo necesita de la ciencia para dilucidar e investigar y llegar a alguna sentencia en relación con crímenes de toda índole: contra las personas o contra los bienes, desde homicidios a violaciones. O algunos temas que tocamos el primer día, con las nuevas herramientas forenses, como ser la psicoinformática, para analizar la conducta de pedófilos en redes sociales; cómo captan a los niños desde el anonimato y cómo los introducen en redes de trata y tráfico de personas y los hacen desaparecer”, describió finalmente respecto de algunos de los temas desarrollados durante el curso.

 

Audio Completo