Martes, 03 de Junio de 2014 22:49
Imprimir

El uso de tecnologías para mejorar y agilizar la gestión judicial

En el marco de las jornadas “Hacia una Justicia por la construcción del Estado de Derecho, protección de los derechos humanos y valores democráticos”, la secretaria de Superintendencia del Tribunal Superior de Justicia, Isabel Van der Walt; y el titular de la Director de Informática, Juan Manuel Luzuriaga, explicaron el recorrido que implicó en el Poder Judicial de Neuquén la informatización integral del sistema de gestión. Un camino que comenzó en 1996 como una inquietud para mejorar el funcionamiento y la productividad del servicio de justicia a partir de la utilización de nuevas tecnologías y que, con el paso del tiempo, obligó a trazar objetivos cada vez más orientados hacia la digitalización casi total del sistema.

Las jornadas, organizadas por el Consejo de la Magistratura de Neuquén, el Foro Federal de Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento de la República Argentina (FOFECMA) y el Colegio de Abogados de la ciudad, se desarrollaron durante la tarde de hoy.

“Hacer lo mismo pero con una computadora no implica una mejora en la gestión”, afirmó Van der Walt en referencia a la transición que implicó el abandono de las antiguas máquinas de escribir en favor de sistemas informáticos. Para evitar que esto sólo fuera un cambio de instrumento de trabajo, el Tribunal Superior de Justicia y el área Informática definieron, dentro del Plan Estratégico del Poder Judicial, objetivos específicos para la implementación de tecnologías. “Primero se buscó adecuar la infraestructura tecnológica a las necesidades de la institución, luego se avanzó en la integración de las bases de datos de los distintos organismos y, por último, a su informatización”, afirmó Luzuriaga.

En ese camino, el Poder Judicial de Neuquén logró constituirse como autoridad de registro de certificados digitales y de firma digital. Esto permitió avanzar en el uso de esta última herramienta tanto hacia adentro del sistema como de manera externa. Al interior, primero con la firma electrónica para la totalidad de magistrados y funcionarios; luego con las notificaciones vía correo electrónico y, finalmente, con la implementación del sistema de licencias únicamente vía internet para todos los empleados. Hacia afuera, comenzó a aplicarse la notificación electrónica pero también se avanzó en la comunicación y en la publicación de información en la página web del Poder Judicial y en las redes sociales. Se avanzó en protocolos de comunicación con los otros Poderes del Estado y se sumaron funcionalidades al sitio web, como por ejemplo la posibilidad de imprimir tasas de justicia o realizar consultas al Registro de la Propiedad Inmueble.

“Cada uno de estos pasos tiene una reglamentación específica. En el caso de la firma digital, es la ley 2801”, detalló la titular de Superintendencia respecto de una herramienta que permitió reducir de seis a dos las zonas de notificación por papel en la ciudad de Neuquén. En la actualidad, el SINE (Sistema de Notificación Electrónica) se aplica a todos los fueros de la I Circunscripción y en un futuro cercano, cuando la tecnología de comunicaciones permita garantizar la estabilidad técnica del sistema, se utilizará en las restantes.