Martes, 09 de Septiembre de 2014 10:16
Imprimir

créditos: www.cnaj.gob.ar










La CNAJ y un trabajo orientado a garantizar el Acceso a la Justicia

Con el objetivo de promover e incentivar el acceso a justicia a través de métodos alternativos de resolución de conflictos, disminuir la litigiosidad y optimizar el servicio de Justicia, la Corte Suprema de Justicia de la Nación creó, en 2007, la Comisión Nacional de Acceso a Justicia. 

Por aquellos años se advertía la ausencia de políticas comunes en materia de resolución de conflictos y la dificultad que algunos sectores de la sociedad tenían en el acceso a justicia. Tal como se indica en el sitio web de la CNAJ respecto de la creación de la comisión, “la gran extensión del país y las numerosas modalidades de los programas que se desarrollan en los distintos niveles (locales, provinciales o regionales) dificultaban su conocimiento por parte de la sociedad y de los propios operadores jurídicos”. En ese marco, la Corte Suprema ideó y puso en funcionamiento un plan de políticas públicas para dar una adecuada respuesta a los nuevos desafíos. Esta situación motivó la creación de la CNAJ.

La Comisión está presidida por la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dra. Elena Highton de Nolasco, y la integran jueces federales, nacionales y provinciales. La coordinación está a cargo de Gladys Álvarez.

Objetivos de la CNAJ

Las políticas judiciales tendientes a garantizar el acceso a justicia de las poblaciones más vulnerables se centran en ofrecer a la ciudadanía distintas opciones de resolución alternativa de conflictos sin necesidad de abrir un proceso judicial, que por lo general es largo y costoso.

En la primera etapa de su trabajo, la CNAJ elaboró un Mapa Judicial que contiene un exhaustivo relevamiento (actualizado periódicamente y disponible a través de la web) de los diversos métodos de acceso a justicia existentes en todas las jurisdicciones del país y los resultados obtenidos en su aplicación.

En la segunda etapa se realizó la difusión de todas las prácticas, con sus características y resultados. De esta manera, los jueces, el Ministerio Público y la ciudadanía en general tuvieran conocimiento de los distintos sistemas que en materia de acceso a justicia se estaban desarrollando.


Se llegó así a la tercera y última etapa, que consiste en el diseño e implementación de las experiencias más exitosas. A tal fin se conformó un grupo de trabajo integrado por secretarios de los superiores tribunales provinciales, que actúan de nexo entre la CNAJ y esos tribunales en la coordinación de acciones conjuntas tendientes a la puesta en práctica de sistemas concretos en cada una de las jurisdicciones.

Para conocer más sobre el trabajo de la CNAJ y de las distintas experiencias en resoluciones alternativas de conflictos en todo el país, los invitamos a visitar su sitio web. Para acceder, hacer click aquí.