Nuevo protocolo de actuación para casos de presuntas víctimas de abuso
Detalla los pasos para el abordaje de estos casos cuando involucran a niños, niñas y adolescentes.
El nuevo protocolo, elaborado por el Dr. Jorge Masera, Coordinador del Gabinete de Psiquiatría, y por la Lic Zulema Díaz, responsable del Área de Psicología del Niño y el Adolescente, especifica funciones y tareas y reemplaza el anterior, que se limitaba al funcionamiento de la Cámara Gesell. Entre otros puntos, extrema los recaudos para proteger a la víctima e incorpora los modelos de protocolos actualizados reconocidos por la comunidad científica internacional.
Las pautas de actuación fueron aprobadas mediante el acuerdo 5254 (punto 16), contemplan los requerimientos de los distintos actores del sistema penal e incluyen aportes específicos de los Ministerios Públicos y de la Subsecretaría de Planificación del Poder Judicial. En el documento se definen los pasos a seguir desde el momento en que se realiza la denuncia hasta el desarrollo de entrevistas y análisis previos, cada una de estas instancias con sus respectivos objetivos.
Entre otros puntos, regula en detalle el modo en que deben intervenir los profesionales del Gabinete de Psiquiatría y Psicología Forense y de los Gabinetes Interdisciplinarios y define cómo y cuándo deben participar los niveles administrativos, por ejemplo, en la remisión de legajos y cualquier otra documentación adicional.
También distingue el abordaje de los casos según la edad de la víctima o testigo de un supuesto abuso: hasta los 6 años; entre 6 y 16 años; entre 16 y 18 años; y con retraso madurativo o patologías psiquiátricas.
Para los casos en los que se indica la realización de Cámara Gesell establece que bajo ningún aspecto el supuesto agresor podrá estar en el mismo espacio que la víctima.
“Si el imputado requiere presenciar la CG, la administración de Justicia deberá proveer los medios técnicos adecuados para que se acceda en tiempo real al contenido de la misma desde otro lugar”, indica en el punto C2 del protocolo, e incluso sugiere como medios posibles el uso de sistemas de “conferencia telefónica, skype o videoconferencia”.
Para conocer en detalle el protocolo y sus regulaciones, hacer click aquí.