Universidad norteamericana comenzó el estudio sobre jurados neuquinos
Luego de firmar en diciembre pasado el acuerdo de colaboración con el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Evaldo Moya, y con el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales (INECIP), para analizar el desarrollo de los juicios por jurados en Neuquén, la investigadora norteamericana, Valerie Hans, destacó la importancia de poder observar “un nuevo sistema legal en acción” y remarcó los “aportes” que podrá realizar a para colaborar con el desarrollo de este sistema.
En un artículo publicado el 9 de febrero en el sitio oficial de la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York), la especialista, que recorre el mundo a partir del estudio de las distintas experiencias de juicios por jurados, hizo hincapié en la oportunidad que representa poder estudiar una experiencia de este tipo desde el minuto cero. “Nosotros tenemos una serie de reglas y organización en torno a lo que los jurados pueden y no pueden escuchar; y desde chicos crecemos con esta idea de que algún día vamos resolver sobre la culpabilidad o inocencia de otras personas en un jurado. En Argentina esto no ocurre, lo que hace de este trabajo una excelente oportunidad para conocer cómo las personas que no están formadas en derecho hacen la diferencia en el sistema legal”, afirmó Hans, quien escribió ocho libros y publicó más de 100 artículos especializados sobre el tema.
Según se indica en el sitio de la universidad norteamericana, este mes, Hans, sus estudiantes, sus colaboradores de Estados Unidos y los referentes del Instituto del Inecip comenzarán a distribuir cuestionarios a los jurados, abogados y jueces para conocer sus experiencias en las nuevas cortes.
“Estoy absolutamente fascinada con esta posibilidad de estudiar un nuevo sistema en acción”, afirmó Hans, quien también ha estudiado otros sistemas de jurado en formación, como los de Japón, Korea, Russia, España y Taiwan.
“Esa es una de las cosas más emocionantes de este proyecto: que puede ayudarnos a tener respuestas que no podríamos obtener en un sistema con tantos años en marcha. Lo otro es que la gente de Argentina tiene mucha pasión por este cambio. Hubo muchas discusiones hace una década atrás, ante casos de corrupción, sobre cómo los ciudadanos comunes podían ser incluidos para mejorar el sistema de justicia”, planteó la investigadora y profesora de la universidad de Cornell quien finalmente insistió la posibilidad única, desde el punto de vista científico, que representa la experiencia de Neuquen: “He estudiado jurados toda mi vida profesional. Tener una oportunidad de ser testigo del nacimiento de un nuevo sistema, y quizás ayudar a través de nuestras investigaciones, es increíble”, resaltó.
Para acceder a la nota completa (en inglés), hacer click acá